sábado, 20 de agosto de 2022

Siete peliculas sobre profesores

Las siguientes son reseñas de peliculas que he tenido la oportunidad de ver y cuyo argumento principal giran en torno a la figura del maestro. No siguen un orden especial y hay diversos generos. Anexo una pequeña sinopsis sacada de diferentes sitios de Internet.


1. AL FRENTE DE LA CLASE

(De Wikipedia) "Al frente de la Clase" , está basada en la vida de Brad Cohen, un joven que padece el síndrome de Tourette, una enfermedad que se caracteriza por la realización de ciertos ruidos y tics que produce con el cuerpo, ambos incontrolables.


2. DETRÁS DE LA PIZZARRA

(De Ecotic) El film narra la historia verdadera de la profesora Stacey Bess que escribió el libro Nobody Don't Love Nobody (Nadie los ama, nadie), donde ella cuenta sus experiencias con los niños que nadie quería. Cuenta su historia ocurrida en el año 1987, cuando se hizo cargo de la “escuela” improvisada en un refugio para personas sin techo en Salt Lake City.


3. ESCUELA DE ROCK

(De Google) Dewey Finn es un guitarrista con delirios de grandeza que es expulsado de su banda. Decide suplantar la identidad de un profesor sustituto para dar clase a alumnos de quinto a los que intentará enseñarles 'rock and roll de alto voltaje'.


4. EL MAESTRO LUCHADOR

(De Google) Scott Voss, es un profesor de biología que se mete en el mundo de las peleas de artes marciales con el objetivo de recaudar fondos para salvar el programa de música de la escuela para la que trabaja.


5. LA SOCIEDAD DE POETAS MUERTOS

(De Google) Un grupo de alumnos descubre la importancia de perseguir los sueños gracias a un profesor que despierta sus mentes con métodos poco convencionales.


6. SCHOOL OF LIFE (2005)

(De hmong.es) School of Life es una película de comedia dramática de 2005 hecha para televisión protagonizada por Ryan Reynolds sobre un maestro que se muda a una ciudad y sacude un poco las costumbres de la vieja escuela.


7. EL PROFE

(De Google) Sócrates García un abnegado maestro que ha consagrado su vida a la enseñanza, renuncia a las comodidades de la gran ciudad para marchar al pueblo del Romeral, donde se requieren sus servicios. Allí deberá enfrentarse al poderoso cacique local, muy interesado en fomentar la ignorancia de los vecinos. Pero Sócrates no está solo: cuenta con el apoyo del párroco del pueblo y de Hortensia, una joven en cuya casa se aloja como inquilino.

viernes, 12 de agosto de 2022

Programación, arañas y una conclusión interesante

La programación de computadores es una disciplina en la que se da instrucciones a una máquina para que alcance ciertos objetivos. Cualquier programador estaría de acuerdo en que el proceso de crear software totalmente funcional no es en ningún modo resultado de eventos fortuitos. Todo lo contrario: se requiere planificación, diseño, "echar cabeza" a ver cómo se resuelve determinada dificultad. También requiere pruebas hasta que el producto queda suficientemente terminado como para salir al mercado. Y esto es así hasta en los llamados algoritmos genéticos en donde el proceso se debe planificar y dirigir en todo momento ¿A dónde quiero llegar con todo esto?

Se establece a continuación un paralelismo y también un contraste entre un computador y un elemento de la naturaleza que se usará cómo muestra: una araña. En las diferencias se puede mencionar la que existe en cuanto al grado de complejidad en la estructura de funcionamiento de cada elemento. Una araña es exponencialmente más compleja que la computadora más avanzada que exista actualmente. Una similitud es la siguiente: Ambas necesitan o necesitaron ser programadas. Así es, la araña tiene en su interior lo que podría llamarse una especie de software que la arma y hace funcionar ¿tiene sentido esta afirmación?

Las instrucciones para crear una araña nueva se encuentran en el ADN heredado de los progenitores. Esto quiere decir que al leer la secuencia de esta macromolécula se pueden construir los elementos exactos para armar una nueva araña. Pero el ADN también es responsable de dotar a la araña de un atributo increíble: le provee del instinto, es decir, que la araña "nace sabiendo" las cosas que deben saber las arañas, como por ejemplo cómo cazar o cómo construir una red.

Llegado a este punto surge la pregunta forzosa: ¿quién programó el código que está escrito en el ADN de la araña? Anteriormente se ha establecido que la programación no es un proceso fortuito y en el caso de un organismo tan complejo hay muchas cosas que podrían salir muy mal.

La conclusión no debería ser tan difícil de inferir: quién programó el ADN de la araña también la construyó inicialmente. Se trata de un ser consciente, inteligente, pensante. Con seguridad aquel que no solo se limitó a crear arañas sino todo aquello que existe, vive y respira.

jueves, 11 de agosto de 2022

Star Trek VIII: ¿cómo invadir la tierra?

La octava entrega de la serie de películas del universo de Star Trek: Primer contacto, es una de mis favoritas. Los sucesos iniciales se desarrollan de una manera que el ojo crítico encontraría un agujero de guión del tamaño del que está en la capa de ozono. Es necesario repasar las primeras escenas de la película y para ello dar anticipadamente una alerta de spoiler.

En los primeros minutos de película la flota estelar de la federación está haciendo frente al ataque de una nave de una raza alienígena llamada Los Borg. Esta nave, que tiene forma de cubo, se dirige a invadir y asimilar el planeta tierra. Las naves de la federación, aunque son muchas, no logran frenar el avance del cubo Borg. La nave Enterprise acude en ayuda y, entre todos, logran destruirlo. No obstante, otra nave más pequeña con forma de esfera logra salir del cubo antes (si, las naves Borg tienen esas formas). La esfera se dirige presurosa hacia la tierra y abre un vórtice para viajar al pasado e invadir la tierra desde allí. La Enterprise le sigue de cerca y las dos naves entran al vórtice yéndose ambas al pasado.

El supuesto agujero de guión se halla en la capacidad que tienen Los Borg de viajar en el tiempo. Uno pensaría: “Si pueden viajar en el tiempo, ¿por qué arriesgarse a lanzar un ataque contra la tierra en el presente cuando existe una flota de naves que pueden hacerle frente? Lo más lógico es ir al pasado estando a una distancia prudente de la tierra; una vez allí se puede invadir y asimilar con muy poca resistencia ya que en ese tiempo no existiría aún la flota estelar”.

La explicación para este aparente gazapo radica en la razón por la que Los Borg invaden: incorporar la tecnología de la especie invadida a la suya. Es por ello que les interesa invadir la tierra en el presente (el presente de la película) cuando la codiciada tecnología existe y no en el pasado cuando aún no se ha inventado. Para Los Borg invadir la tierra en el pasado viene a ser algo así como un plan B.

Después de ver esta película media docena de veces solo me ha quedado una pregunta a la que no he hallado aún una respuesta válida: En otras series y películas ha quedado claro que Los Borg poseen decenas de naves en forma de cubo. Entonces, ¿por qué enviar una sola nave a invadir la tierra? Si con un cubo la flota estaba más que apurada, hubiese sido una excelente estrategía enviar unos cuantos cubos más para asegurar la victoria. Pero entonces la película hubiera terminado antes de empezar y no tendríamos esta joya del cine de ciencia ficción.